Coope Borlenghi
Locales - 09:30
Locales - 25 de agosto 2025, 09:30

A un año de su implementación, el RIGI no generó “la avalancha de inversiones” que esperaba el gobierno

Hasta el momento solo se aprobaron siete proyectos por un monto de 13.000 millones de dólares.

El RIGI, según lo que esperaba el gobierno, no funcionó. Esa es la conclusión a la que arribaron desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales al analizar el primer año del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.

El economista Matías Cena Trebucq, integrante de la fundación, afirmó esta mañana en diálogo con Radio Altos que teniendo en cuenta lo que pretendía la gestión de Javier Milei, el programa que entró en vigencia el 23 de agosto del año pasado con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 749/2024 no ha logrado generar los resultados que se esperaban.

“La avalancha de capitales o de dólares que se esperaba como inversiones no llegó; se esperaban más de 40.000 millones de dólares y hasta hoy son siete los proyectos aprobados por un monto de 13.000 millones de dólares”, precisó.

En ese sentido, hizo hincapié en que los incentivos fiscales no son la única variable que tienen en cuenta las empresas para decidir invertir en un país. Infraestructura, capacitación de personal y condiciones macroeconómicas, enumeró, también son parte del análisis que hacen las compañías a la hora de definir un proyecto millonario.

Y agregó que esas cuestiones en gran parte dependen del Estado y recalcó que la baja de impuestos no mejoraría esas condiciones, sino que las empeoraría.

“Esperar que vengan inversiones solo porque le bajemos impuestos es algo que no suele suceder, es algo que no suele mover tanto el amperímetro para que empresas vengan a invertir, sino que tienen en cuenta distintas cuestiones”, insistió.

Recordó las declaraciones de Marcelo Álvarez, director para Latinoamérica de Barrick Gold, la minera de oro más grande del mundo que opera la mina Veladero en San Juan, cuando afirmó que les convenía invertir en Chile en lugar de hacerlo en Argentina porque el vecino país cuenta con mayor infraestructura.

De los siete proyectos aprobados hasta el momento bajo el RIGI, dos responden a energías renovables, dos a minería, dos a hidrocarburos y uno a siderurgia. Sumó que de esos 13.000 millones de dólares de inversión, más de 9.000 millones de dólares corresponden a proyectos en Vaca Muerta, y en tres de las siete iniciativas hay participación de YPF. “Es decir que una empresa con mayoría estatal es la que promueve este tipo de inversiones”, remarcó.

Otro punto que destacó del informe que presentó la FARN es el impacto ambiental y socioambiental que generan este tipo de inversiones y que el RIGI no contempla, por ejemplo, ningún tipo de sanción ante violación de normativas ambientales.

Y además expuso que los proyectos que fueron aprobados no generan la cantidad de empleos que deberían, teniendo en cuenta la gran cantidad de exenciones impositivas que se les otorgan a las empresas. Indicó que por los siete proyectos aprobados se espera que se generen solo 1.600 empleos directos y unos 8.000 indirectos.

Por último, mencionó que el RIGI tampoco aboga por un encadenamiento productivo, por agregar valor en el país, ni tampoco para que haya una transferencia tecnológica para fomentar la industria local, sino que están pensados para seguir importando tecnologías.

“Un punto muy importante es que todos estos proyectos son con fines de exportación, es decir, no van a aportar prácticamente al mercado local”, concluyó.

Matías Cena Trebucq en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas