Coope Borlenghi
Locales - 20/08/25
Locales - 20 de agosto 2025, 09:54

A 25 años del escape de cloro: los controles ambientales “entraron en un amesetamiento”

El ambientalista Hernán Zerneri planteó la necesidad de reactivar los ámbitos de discusión, entre ellos, la Comisión Asesora Ambiental.

Hoy se cumplen 25 años del día en que se registró el más grave incidente en el Polo Petroquímico desde su creación como fue el escape de cloro en la planta de Solvay Indupa.

“No había redes sociales, la información llegaba horas más tarde de lo que llega hoy a los medios de comunicación y obviamente la tecnología también era acorde a aquel momento, con lo cual las filmaciones y fotografías que se tomaron tardaron en llegar a la comunidad. Todos pudimos enterarnos al día siguiente de ese domingo fatídico del 20 de agosto de 2000. Esa nube de cloro gaseoso, de un color medio amarillento y en algún punto medio verdoso, provocó instantáneamente una indignación en toda la comunidad, que fue acentuándose con el paso de los días”, recordó esta mañana en diálogo con Radio Altos Hernán Zerneri, ambientalista, integrante de la Unión 20 de agosto que se creó tras el escape en Solvay Indupa.

Planteó que no hubo una reacción inmediata masiva de la comunidad sino que con el correr de los días se fue profundizando el malestar y tomando dimensión de la gravedad de lo ocurrido, sumado a que una semana después se registró la fuga de amoníaco durante la puesta en marcha de la planta de Profertil.

“Todo terminó motivando que la comunidad directamente saliera a la calle a tomar medidas concretas de protesta como fueron los piquetes y a pedir reuniones con autoridades que fueron muy acaloradas, en algún punto hasta casi violentas”, agregó.

Y, luego, se avanzó desde lo institucional con la aprobación en la Cámara de Diputados bonaerense del proyecto de autoría de Juan Pedro Tunessi para que Bahía Blanca contara con instituciones y con capacidad técnica para poder controlar a las empresas. 

“Ese domingo a la mañana estaba soplando el viento en dirección contraria a la comunidad. Eso fue lo que hizo que no tuviésemos muertes. Por suerte, o como muchos dicen gracias a Dios, no hemos tenido consecuencias fatales en ese escape”, remarcó.

A 25 años de ese grave evento, Zerneri destacó que hay una tendencia y un cambio de tecnología y de paradigma en el mundo en cuanto a la necesidad de controlar a las empresas y, si bien admitió que falta mucho, señaló que las compañías han mejorado en sus operatorias.

“En estos 25 años se ha avanzado mucho y se ha demostrado que tener el control a nivel local ha servido”, enfatizó.

De todos modos, expuso que en cuanto a los controles, los avances que se han logrado “entraron no solamente en un amesetamiento, sino ya en un declive”. “Esto empieza a alertar porque la verdad es que estos son los momentos en los cuales tenemos que fortalecernos y prepararnos para cuando ocurran eventos o situaciones indeseadas. No podemos repetir la situación del viento o de la inundación e improvisar con todos los recursos, incluso hasta con lo que no se tiene, para poder atender semejantes emergencias”, aseveró.

Y planteó que si bien está en plena vigencia el proceso APELL y tambien los controles, éstos requieren aggiornarse y rediscutirse para ser mejorados.

 Se refirió a dos ámbitos que fueron creados para convocar a las fuerzas vivas y a las instituciones de la ciudad para debatir sobre cuestiones ambientales. Uno el Comité de Control y Monitoreo, que aún se sigue reuniendo, pero, opinó, “con la característica de que se ha perdido un poco el rumbo”. “El organismo ha perdido la fuerza que tuvo inicialmente para marcar algunas cuestiones de agenda en lo que tiene que ver con la política de control al sector industrial. Las instituciones han perdido terreno en ese sentido”, admitió y reclamó que es momento de revitalizarlo.

Y el otro ámbito es la Comisión Asesora Ambiental, “que estuvo dormida porque nunca fue convocada en los ocho años de la gestión anterior (durante la intendencia de Héctor Gay)” y que se ha reactivado durante la gestión de Federico Susbielles: “Muy tibiamente, pero está empezando a funcionar de nuevo”. 

“Los ámbitos están actualmente para poder discutir, lo que me parece es que en general, más allá de esos ámbitos, las propias instituciones tienen que hacer valer su lugar y entender que tener la oportunidad de poder discutir esto y generar consensos para establecer agendas públicas que tengan contenido ambiental es fundamental. No tener una actuación pasiva como la tienen muchas instituciones y después cuando ocurren las cosas que no queremos que ocurran, ya es tarde”, concluyó.

Hernán Zerneri en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas