Coope Borlenghi
Nacionales - 11:50
Nacionales - 22 de noviembre 2025, 11:50

Argentina no adhirió al documento final de la cumbre del G20

"Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento", declaró el canciller.

El canciller Pablo Quirno anunció este sábado que Argentina “no puede” respaldar la declaración adoptada por los líderes del G20, debido a “discrepancias” con el texto acordado durante la cumbre anual del bloque en la ciudad sudafricana de Johannesburgo.

“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno, que acudió a la cita en representación del presidente, Javier Milei.

El ministro subrayó que, para Argentina, “es crucial preservar la integridad” del principio “central” del G20, que es el “consenso”, y reconocer cuándo este no se ha alcanzado “en lugar de avanzar con un documento que no refleje fielmente una voluntad colectiva”.

“Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló el canciller.

Según Quirno, el texto se centra en una “única dimensión de un territorio específico”, lo que, a su juicio, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

“Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

No obstante, el canciller destacó que mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

La presidencia sudafricana del G20, que asumió el mando rotatorio en diciembre de 2024, anunció en la red social X que la declaración fue adoptada por “una abrumadora mayoría” de los Estados miembros, sin dar detalles sobre los países que apoyaron el texto.

Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, fue consultado sobre la posición de Argentina por la Agencia EFE, y contestó que “el ‘sherpa’ (negociador) argentino ha estado aquí bastante tiempo”.

“Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, zanjó Magwenya.

Si bien el contenido de la declaración aún no ha trascendido, Magwenya adelantó a los medios que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas “sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos”.

Asimismo, señaló que la declaración identifica “cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina”.

La primera jornada de la cumbre se desarrolla este sábado marcada por la ausencia de Estados Unidos en los debates, después de que su presidente, Donald Trump, decidiera boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica, lo que Pretoria niega rotundamente.

Unos cuarenta líderes, incluidos los del G20 y los de países invitados -como España-, participan en la cumbre, aunque destacan las sonadas ausencias no sólo de Trump y Milei, sino también -y por distintos motivos- de los presidentes de China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin; y México, Claudia Sheinbaum.

“Es una auténtica vergüenza que la cumbre del G20 se celebre en Sudáfrica”, lanzó Trump hace dos semanas, al asegurar que los afrikáners (sudafricanos descendientes de colonos neerlandeses) “están siendo asesinados y masacrados” y sus tierras “confiscadas ilegalmente”.

Fuente: diario Clarín

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas