Lo aseveró Noelia Villafañe, presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA).
Hay preocupación entre las y los monotributistas por el futuro futuro del régimen destinado a pequeños contribuyentes, que unifica el pago de IVA y Ganancias con los aportes jubilatorios y la obra social.
En el marco de las reformas laboral, tributaria y previsional que está diseñando el gobierno de Javier Milei, comenzó a circular la versión de que hay una intención es eliminar el monotributo.
Esta mañana en diálogo con Radio Altos, Noelia Villafañe, presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), alertó que quitar ese régimen generaría un salto “al abismo de la clandestinidad”.
“El monotributista bajo ningún punto de vista va a poder pagar 5 veces más de lo que hoy está pagando y perder derechos, como por ejemplo la obra social. Por eso hoy están todos muy angustiados viendo qué es lo que va a pasar con el monotributo”, recalcó.
Señaló que el presidente Milei no fue tajante cuando le consultaron sobre el monotributo, sino que respondió de manera evasiva y sumó las declaraciones de ayer del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien afirmó que “eliminar no es lo mismo que reordenar”.
“Dio a entender esto de que el monotributo es muy barato comparado a un empleado en relación de dependencia o a un autónomo responsable inscripto y que eso necesita ser reacomodado. Este reacomodamiento implicaría justamente un incremento y una modificación en el costo tributario de los monotributistas”, aseveró.
Manifestó que si no se elimina el régimen, sí habrá un aumento elevado y terminará perjudicando a los 2,5 millones de monotributistas que se estima que hay en Argentina.
“El gran problema de todo esto es que están haciendo un análisis erróneo diciendo que el monotributo es una figura en la que se fomenta la evasión fiscal, que es distorsivo a nivel previsional y a nivel del sistema de salud. Pero no se tiene que comparar al monotributista con un empleado en relación de dependencia o con un autónomo, hay que compararlo con un clandestino, porque lo que va a terminar sucediendo es que el monotributista terminará en la clandestinidad”, analizó.
Y se preguntó, ¿qué es más distorsivo el clandestino o el monotributista? Recalcó, en ese sentido, que “una persona clandestina” le aporta cero pesos al Estado, mientras que el monotributistas si bien es mínimo el porcentaje (0,5% del PBI), sí aporta.
Villafañe aseguró que este reordenamiento o posible eliminación del monotributo es un pedido que le hizo el Fondo Monetario Internacional al gobierno de Milei porque lo considera un impuesto distorsivo y de nula recaudación.
“Esto ya se lo habían pedido en su momento al gobierno de Mauricio Macri, pero no se aceptó. Y ahora vuelven recargados porque crean confusión con la reforma tributaria y muchas personas piensan que van a estar mejor cuando se elimine el monotributo”, criticó.