“Si hundís la calidad de la educación pública, hundís la calidad del debate nacional”
Lo planteó en Radio Altos el Dr. en Ciencias Sociales y ensayista Alejandro Horowicz.
“Si hundís la calidad de la educación pública, hundís la calidad del debate nacional. Cada vez tenés gente más desarmada e incapaz de enfrentar una situación”. Lo expuso esta mañana en diálogo con Radio Alto Alejandro Horowicz, Dr. en Ciencias Sociales, ensayista, periodista y profesor universitario.
Señaló que la generación sub 35 que hoy es votante de La Libertad Avanza, coincide con quienes ingresaron al sistema educativo tras la reforma en educación implementada por el gobierno de Carlos Menem.
A continuación las frases destacadas de la entrevista a Horowicz:
“Cuando en el Congreso discuten la situación de la educación pública, discuten las partidas presupuestarias y no la calidad de lo que se imparte en el aula”.
“A partir de la crisis del 2001 y mucho antes también, la situación de la escuela pública modificó su actividad: el centro ya no es necesariamente el proceso educativo, sino un plato de comida caliente”.
“Aquellos que concurren mayoritariamente al sistema de educación pública tienen una vida social tan degradada y la pobreza impacta tan violentamente en sus vidas, que la escuela se transforma en un merendero”.
“La degradación de la educación pública, de las condiciones sociales y de la salud pública, la redistribución regresiva del ingreso, las dificultades crecientes para conservar un trabajo, tener un trabajo en blanco y seguir siendo pobre, organiza un sujeto social incapaz de entender qué sucede al mismo tiempo que es un sujeto social en condiciones existenciales inenarrables”.
“Para que un presidente como Milei pueda discursear del modo habitual que lo hace y que no signifique un repudio colectivo, el horizonte general de una sociedad tiene que estar previamente degradado”.
“Que un personaje como Milei tenga este lugar nos habla, por un lado, de la sociedad y, por otro, de la valoración colectiva que esta misma sociedad tiene de su orden político y de sus direcciones políticas”.
“Las palabras dejan de significar, las palabras se remiten al vacío y cuando un adolescente o un muy joven vota lo que vota, hay que preguntarse por qué lo hace en lugar de sencillamente condenarlo”.
“Esto no supone que ese joven no es responsable de lo que le pasa, pero sí que no es el único responsable, e ignorar esto es grave. En primer lugar, es una víctima”.
“Cuando nosotros miramos la calidad de aquellos que tienen que recibir la propuesta, estamos obviando la calidad de la propuesta”.
“Antes era muy distinto trabajar en blanco que no hacerlo y ahora esas diferencias tienden a aproximarse peligrosamente. La reforma laboral que propone el gobierno es para eliminar definitivamente esa distancia”.
“El nivel de ausentismo electoral significa que la oferta electoral existente no satisface de ninguna manera y la gente vota con los pies quedándose en su casa”.
“Vemos peceras electorales estancas, donde el que sale de una pecera no ingresa más a ninguna, se queda en la casa. Esa es la valoración que la sociedad argentina tiene del comportamiento político de lo que llamaríamos muy generosamente, su clase dirigente, que no dirige nada más que una catástrofe”.
“Cuando uno tiene que recurrir al Tesoro de los Estados Unidos es porque está en una catástrofe, sino por qué haría semejante cosa: ya no queda dónde recurrir”.
“Decir que hay un plan premeditado, orquestado en la cabeza de un cerebro maldito que se propone hacer esto de antemano y lo hace, uno simplemente lo que hace es construir la fantasía de su propia impotencia”.
“Lo que nosotros vemos es una sociedad impotente”.
“Esto que estamos viendo en Argentina es causalidad, que no quiere decir que no haya causas que hayan empujado en esta dirección y que el recorrido real de estas causas termina siendo éste”.
“Cuando uno dice ´hay internismo´, lo que está diciendo es que no hay política. Es aquello que sucede en una fuerza que carece de política clara”.
“El internismo violento es la forma que asume la descomposición o el enfrentamiento entre fuerzas programáticas de alta densidad social”.
“La oposición en Argentina es teórica, es decir, semántica, es decir, apenas existe”.
“En la Argentina la cantidad de votantes es 27 millones y la principal fuerza política son los más de 11 millones de argentinos que no van a votar”.
“Esta estructura política, este orden político, no es capaz de resolver las crisis, y esto está a la vista mirando la crisis general de la sociedad argentina”.
“El margen de esperanza es la autoconfianza, confiar en nosotros mismos”.
“Hay que aprender a mirar para abajo en lugar de mirar para arriba del balcón”.