Coope Borlenghi
Locales - 09:14
Locales - 01 de octubre 2025, 09:14

Denunciaron en la Justicia el “fraude” de las retenciones cero

El abogado Marcelo Zelaya remarcó que el decreto que modificó de manera temporaria el régimen violó la ley.

La medida que adoptó el gobierno de Javier Milei de eliminación de retenciones a los granos y que solo estuvo vigente por menos de tres días, llegó a la Justicia.

El economista Claudio Lozano (Presidente de Unidad Popular), el abogado Jonatan Baldiviezo (fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad), el Ingeniera María Eva Koutsovitis (fundadora de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos) y el abogado Marcos Zelaya presentaron una denuncia penal ante la Justicia Federal contra los más altos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, incluyendo al Presidente de la Nación Javier Milei, al Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos y al Ministro de Economía Luis Caputo, y un conjunto de importantes empresas agroexportadoras.

Afirman que detrás de la medida de retenciones cero se concretó un “fraude”.

“Es gravísimo, de una seriedad institucional muy grave que afecta a muchos actores importantes, en realidad a toda la sociedad argentina”, aseveró esta mañana en diálogo con Radio Altos, Zelaya.

Enfatizó que el decreto 682 publicado el 22 de septiembre pasado en el Boletín Oficial viola la ley vigente. “A medida que transcurrieron los días nos dimos cuenta que el decreto estaba totalmente hecho a medida y que solamente podían cumplir con los requisitos las agroexportadoras”, remarcó.

Enfatizó que se trata de una maniobra que viola flagrantemente la ley y generó una maniobra millonaria que treparía a los 1.500 millones de dólares.

Recordó que la ley 26.351 establece que las exportadoras tienen que tener bajo tenencia, sea, acopiada de cualquier manera, o ya contratada, la adquisición de la materia que se va a exportar. “Esto es para evitar justamente la avivada que pasó ahora”, agregó.

Explicó que cuando se conoce que va a haber aumento de retenciones porque el gobierno necesita recaudar, lo que ocurre es que las grandes empresas “salen corriendo a realizar la declaración jurada: es básicamente decir yo me comprometo a que voy a exportar esta cantidad a futuro”.

En esta oportunidad, expuso que en 72 horas un pequeño grupo de agroexportadoras liquidó por 7.000 millones de dólares. “Eso solamente lo pueden hacer las ocho grandes empresas, que son las que se beneficiaron, porque tienen respaldo bancario”, advirtió y nombró entre otras a Cargill, Dreyfus, Cofco, Bunge, Viterra, Aceitera General Deheza y Molinos.

En la presentación judicial lo que piden mediante una medida cautelar es que aquellas agroexportadoras que no tienen todavía la materia prima a exportar, porque incumplieron con la ley vigente, no puedan usar esas declaraciones juradas hasta tanto no garanticen la tenencia de la materia prima o el contrato de adquisición de la misma.

“Esto es muy importante porque haría que las empresas efectivamente paguen la retención al momento que adquieran la materia prima. Y esto también le daría un poco de alivio al productor que va a tener supuestamente condiciones más equitativas”, planteó. 

Ellos no pagan retención y en contrapartida se quedan con la ganancia equivalente al cobro de la retención. Estamos hablando de 1.500 millones de dólares, es decir, le dieron al gobierno 7.000 millones de dólares a cambio de 1.500 millones de ganancias. Es un financiamiento, un costo del financiamiento que no existe en ningún lado del mundo”, denunció. 

Marcos Zelaya en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas