El economista Rubén Ciani estimó que quienes accedieron a liquidar con retenciones cero lograrán un ingreso en sus arcas de 1.300 millones de dólares.
Rubén Ciani, Licenciado en Economía y coordinador del área económica del ISEPCI (Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana) afirmó esta mañana en Radio Altos que fueron 9 las empresas, la mayoría multinacionales, las que se vieron beneficiadas con la baja a cero de las retenciones que duró menos de tres días.
“Seguramente esas 9 empresas pueden traer en 3 días 7.000 millones de dólares porque acceden al mercado internacional y no tienen que pasar por lo que pasa una pyme para conseguir un crédito. Sin embargo, sí estoy seguro que no compraron por esa totalidad”, planteó.
Esos 7.000 millones de dólares implican, indicó, alrededor de 20 millones de toneladas de granos y subproductos.
Explicó que las grandes cerealeras sí registraron la operación y a partir de ahora empezarán a comprar esas 20 millones de toneladas o a fijar los precios por 20 millones de toneladas. Y eso lo harán en un mercado que va a imputar nuevamente el derecho de exportación.
El regreso al esquema anterior implica que cada producto volverá a tributar los siguientes porcentajes:
“Ellos ya tienen cerrado el tema de que no pagan derechos (retenciones) y de acá en adelante empezarán a comprar en un mercado que venderá con un derecho de 26%, por ejemplo, para la soja y 9,5% para el maíz. Es decir, se va a comprar según se acomode el mercado”, remarcó.
Agregó que se trata de “un mercado mezclado”, donde hay algunos actores que entregaron la mercadería a cero retenciones y otros con 26% de retención.
“Ese 26% son 1.300 millones de dólares, son 10 años del presupuesto del Garrahan, que entran a las arcas de las empresas que pudieron haber accedido a esta intervención”, describió, por último.