"La eficiencia, la resiliencia climática y el impulso a la transformación son clave", sostuvo la firma.
Unipar ratificó su compromiso con la transición energética y sigue expandiendo su infraestructura en cada una de sus fábricas con el objetivo de satisfacer la creciente demanda, especialmente en sectores clave como el litio en Argentina o el saneamiento en el nordeste de Brasil.
De esta manera, destacó sus logros y desafíos en sus operaciones de ambos países, en la publicación de su reporte de sostenibilidad 2024.
El documento destaca un EBITDA de R$ 948 millones (USD 189.6 millones), con un margen del 17%, que subraya el impacto positivo de sus operaciones en la región y su capacidad para generar valor de manera sostenible.
El CEO de Unipar, Rodrigo Cannaval, destaca que “2024 fue un año especial para Unipar, marcado por nuestros 55 años de historia, resiliencia y éxito. A pesar de los desafíos económicos en Argentina y Brasil, nos enfocamos en la gestión eficiente y la excelencia operacional, lo que nos permitió obtener resultados sólidos”.
Muestra de ello es, por ejemplo, la duplicación de la capacidad de producción de ácido clorhídrico, logrado gracias a las inversiones en modernización de la planta de Bahía Blanca. Esta evolución forma parte de un plan estratégico de sostenibilidad que incluye migrar, en el corto plazo, a tecnología de membrana la electrólisis para operar de forma más limpia y eficiente con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las operaciones.
De hecho, la planta fue reconocida con el sello de compromiso con la sostenibilidad según EcoVadis, un referente en el tema. Además, la compañía participa desde hace 30 años en el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (CIQyP), una herramienta que mide la acción de la industria desde el punto de vista de la sustentabilidad y es efectivo a la hora de mostrar los resultados y la evolución de las buenas prácticas corporativas en organismos como la ONU, gobiernos nacionales y locales, además de en otras empresas.
“En Unipar Argentina somos parte activa del entramado productivo y social de Bahía Blanca. Estamos convencidos de que nuestro rol como empresa va mucho más allá de producir: es también ser agente de transformación de las comunidades donde operamos. Por ello, en 2025, seguimos haciéndolo con excelencia, cuidando a nuestros clientes y contribuyendo con una comunidad resiliente”, afirmó Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina.
En esa línea, la compañía también expone sus avances en alcanzar emisiones netas cero para 2050. Para lograrlo, promueve el uso de energía renovable, mejorando la eficiencia energética y considerando la ampliación de su producción en Brasil con hidrógeno verde.
En cuanto a la reducción del impacto ambiental, en 2024 logró homologar al 64% de sus proveedores en Argentina y Brasil, con criterios estrictos de sostenibilidad en sus procesos de selección. Incluso fortaleció a su red de colaboradores a partir de brindarles más de 60 horas de capacitación en contenidos de ESG, asegurando que sus operaciones estén cada vez más alineadas con los principios ambientales, sociales y de gobernanza.
Durante el año pasado, la compañía implementó más de 75 proyectos sociales en Argentina y Brasil, beneficiando a casi 4 millones de personas. Estos proyectos se centraron en educación, cultura, deporte, medio ambiente y saneamiento. En particular, el programa Fábrica Abierta permitió que más de 4.600 personas visitaran las instalaciones de la compañía en Argentina en los últimos dos años.
El reporte también supo evidenciar la capacidad de Unipar de actuar de manera inmediata, empática y efectiva con la comunidad local en momentos críticos como en las graves inundaciones de marzo de este año, evento que también afectó a las operaciones de la compañía, aunque nunca Unipar dejó de cumplir con sus clientes y supo proveerlos. Apenas ocurrida la tragedia, Unipar activó sus protocolos de seguridad y salud para proteger a sus empleados y ofrecer asistencia a la población demostrando resiliencia ante el cambio climático y su firme compromiso con el bienestar de la comunidad.
Además, como parte de su plan de reforestación, el año pasado donó 7.000 árboles, un compromiso con la reconstrucción de Bahía Blanca, que ya había sufrido, a fin de 2023, un fuerte temporal de viento que quitó de raíz miles de árboles. Así, la empresa promovió la regeneración del ecosistema urbano.