Coope Borlenghi
Nacionales - 09:48
Nacionales - 09 de agosto 2025, 09:48

Residencias médicas: el gobierno anunció un nuevo sistema de convalidación de títulos médicos extranjeros

Solo se dará acceso a la prueba a los profesionales cuyas universidades estén reconocidas por la Federación Mundial de Educación Médica.

A penas siete horas después de que el vocero Manuel Adorni anticipara los resultados del nuevo Examen Único de Residencias, la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano informó que “realizará un profundo cambio en el proceso de convalidación de títulos extranjeros”.

A partir de ahora, únicamente se otorgarán convalidaciones directas a aquellas titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad que otorga la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) para limitar el acceso al examen de residencia a universidades que acrediten “procesos de garantía de calidad equivalentes a los que rigen en la Argentina”.

“En el día de la fecha, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los resultados de la validación de nota del Examen Único de Residencias que debieron rendir determinados aspirantes sospechados de fraude”, comienza el comunicado de la cartera que encabeza Sandra Pettovello, publicado en X. Y remarca: “La conclusión de esta etapa fue contundente: ninguna de las 117 personas consiguió validar la nota obtenida en el primer parcial. 109 de ellos contaban con títulos convalidados de universidades extranjeras”.

El Examen Único del 1° de julio quedó bajo sospecha luego de que aparecieran notas muy por encima de las calificaciones promedio de años anteriores. Desde el inicio, las sospechas de fraude se centraron en los médicos que habían estudiado en universidades extranjeras. Sobresalía la gran cantidad de egresados de instituciones ecuatorianas entre las calificaciones sobresalientes, un dato que rompía con la tendencia en el desempeño en años anteriores. A la vez, las autoridades encontraron diferencias significativas entre los promedios académicos y los puntajes obtenidos en el Examen Único. También había, en menor proporción, egresados de universidades nacionales.

“En virtud de lo expuesto, la Subsecretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano realizará un profundo cambio en el proceso de convalidación de títulos extranjeros”, sigue el comunicado.

Y especifica que a partir de ahora, únicamente se otorgarán convalidaciones directas a aquellas titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad que otorga la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés), “aval que poseen tanto los títulos argentinos como los de países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania, entre otros”.

Fue uno de los puntos que tuvieron en cuenta a la hora de evaluar los 268 exámenes que quedaron bajo la lupa luego de las incongruencias. El comité evaluador (que finalmente solo integró el Ministerio de Salud nacional) analizó si existía congruencia entre la calificación obtenida en el Examen Único del 1° de julio y el promedio obtenido durante la carrera, además de si la universidad a la que asistieron tenía reconocimiento académico de acuerdo con los estándares internacionales de acreditación que exige la WFME.

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) recibió este año el Estatus de Reconocimiento de la WFME, por lo que los egresados de universidades e instituciones con las carreras de medicina acreditadas por esa entidad cumplen con ese criterio de selección. La Universidad de Buenos Aires (UBA), por ejemplo, que es la que más médicos aporta al sistema, hasta la semana pasada estaba en proceso de acreditación por “una demora en los plazos”, según pudo conocer LA NACION.

“Esto es un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos superando la enorme exigencia académica que requiere la medicina y adoptan nuestras universidades. No vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es“, señala el comunicado.

Y cierra: “Supeditando la convalidación de títulos al reconocimiento de la Federación Mundial de Educación Médica, se limita el acceso al examen de residencia a universidades que acrediten procesos de garantía de calidad equivalentes a los que rigen en Argentina, de manera que todos los profesionales médicos, nacionales o con títulos convalidados, cumplan las mismas exigencias académicas y formativas”.

Esta fue la línea que enfatizó el Gobierno desde el inicio del escándalo. “Muchos de los puntajes anómalos provienen de instituciones del exterior cuyos sistemas académicos no exigen lo mismo ni aplican controles de calidad comparables. Durante años, el sistema aceptó títulos sin verificar si realmente reflejaban mérito y preparación”, sostuvo en X el ministro de Salud, Mario Lugones, cuando se viralizó el video del médico ecuatoriano que grabó todo el examen con anteojos inteligentes.

Y afirmó: “Este gobierno cambió esa lógica: hoy se defiende el mérito, y también a quienes se formaron con esfuerzo en las universidades argentinas”.

Fuente: diario La Nación

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas