La Tierra girará más rápido, por lo que el planeta completará su rotación en 1,34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas.
Un fenómeno inusual podría provocar ajustes inéditos en la medición global del tiempo. De acuerdo a recientes investigaciones, este martes 22 de julio la Tierra girará más rápido, por lo que el planeta completará su rotación en 1,34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas, lo que lo convertirá en el segundo día más corto desde que existen registros modernos.
El dato, que se registra desde 1973, se llevó toda la atención de la comunidad científica y podría implicar la necesidad de restar un segundo a los relojes atómicos en el futuro, ajuste conocido como “segundo bisiesto negativo”, nunca implementado hasta la fecha, según informó el sitio especializo Space.com.
El martes 22 de julio de 2024 será el segundo más corto en la historia de la Tierra
Si bien la diferencia es tan mínima que nadie podrá notarla, forma parte de un fenómeno que viene llamando la atención de los científicos en los últimos años.
La posibilidad de que esta tendencia continúe haría necesario restar un segundo a los relojes atómicos hacia 2029, en lo que sería el primer “segundo intercalar negativo”, de acuerdo a lo explicado por el sitio especializado Space.com.
La velocidad de rotación de la Tierra no es constante. A lo largo de millones de años, un día duraba mucho menos que las actuales 24 horas (equivalentes a 86.400 segundos) y un estudio científico reciente de 2023 reveló que, debido al delicado equilibrio entre las mareas solares y las mareas lunares, los días llegaban a durar aproximadamente 19 horas.
A medida que pasó el tiempo, la rotación de la Tierra se fue ralentizando lentamente. La fricción constante causada por las mareas que genera la Luna hace que esta se aleje poco a poco de nuestro planeta y que los días se vuelvan más largos. ¿Por qué ahora el planeta gira más rápido?, es la pregunta que muchos investigadores buscan responder.
Desde que comenzaron los registros con la invención del reloj atómico en 1973 hasta 2020, el día más corto jamás registrado fue apenas 1,05 milisegundos menos que 24 horas, según informó Timeanddate.com. Aún así, desde 2020, la Tierra rotó repetidamente sus propios récords de velocidad y el más extremo fue el 5 de julio de 2024, cuando completó su rotación 1,66 milisegundos más rápido de lo habitual.
Para 2025, los científicos anticiparon queel 9 y 22 de julio, y el 5 de agosto podrían ser los días más cortos del año. No obstante, nuevos datos indicarían que el 10 de julio ya se convirtió en el más breve hasta ahora, con 1,36 milisegundos menos que las 24 horas habituales.
A horas del 22 de julio, se espera que la Tierra complete su rotación 1,34 milisegundos antes de lo habitual. De confirmarse las proyecciones, solo será superado por el 10 de julio, y quedará como el segundo día más corto del año.
Por qué la Tierra gira más rápido y qué dicen la ciencia
La aceleración en la rotación de la Tierra muestra claros signos de estar disminuyendo lentamente en los últimos meses. La causa exacta detrás de estos sorprendentes y continuos cambios rotacionales sigue siendo un misterio para los científicos.
A partir de la investigación reciente de 2024, se indica que el derretimiento del hielo polar y el aumento del nivel del mar afectan el equilibrio del planeta, pero en lugar de acelerar su rotación, esta redistribución de masa modera esa aceleración. De acuerdo a expertos, la causa probable está en las profundidades terrestres: la desaceleración del núcleo líquido altera el momento angular y hace que el manto y la corteza giren más rápido.
De acuerdo con el especialista en rotación terrestre de la Universidad Estatal de Moscú, Leonid Zotov, la causa de esta aceleración no se explica completamente. “La mayoría de los científicos cree que se debe a procesos internos del planeta, ya que los modelos oceánicos y atmosféricos no logran explicar esta aceleración tan marcada”, ahondó.
Por su parte, la predicción de Zotov señala que la rotación podría desacelerarse pronto. Si esto ocurre, la aceleración observada sería solo una anomalía temporal dentro de la tendencia hacia una rotación más lenta y días más largos.
El núcleo de la Tierra cambió de dirección: qué está pasando en el corazón del planeta
Un nuevo estudio científico sugiere que el núcleo interno de la Tierra —la esfera sólida ubicada a miles de kilómetros bajo la superficie— podría haber modificado su dirección de rotación. Según los investigadores, esta parte profunda del planeta no solo habría frenado su giro, sino que además habría comenzado a rotar en sentido contrario, un fenómeno que ya estaría teniendo impacto sobre variables clave como el campo magnético, el clima y la actividad sísmica.
De confirmarse, este cambio marcaría el inicio de una nueva etapa dentro de un ciclo que, según los especialistas, se repetiría cada varias décadas. Y aunque el fenómeno ocurre lejos de la superficie, sus efectos podrían sentirse en aspectos fundamentales para la vida humana.
Comprender el comportamiento del núcleo terrestre resulta clave para interpretar los sistemas que regulan la vida en el planeta. Desde el campo magnético hasta la estabilidad geológica, pasando por el comportamiento del clima, el alcance de este fenómeno podría ser amplio.
Como señala el estudio, “estos tres factores tienen una influencia directa en la vida cotidiana y en la supervivencia de los humanos”. Si bien el movimiento del núcleo no es visible a simple vista ni genera consecuencias inmediatas, los científicos subrayan la necesidad de seguir monitoreando lo que sucede en las profundidades de la Tierra, ya que los efectos podrían manifestarse con el tiempo.
Fuente: Ámbito