Coope Borlenghi
Locales - 08:50
Locales - 03 de julio 2025, 08:50

Alertan que los cambios en las residencias médicas nacionales son un grave retroceso

El decano de Ciencias de la Salud de la UNS, Pablo Badr, aseveró que atenta contra derechos adquiridos.

Ayer mediante la Resolución 2109/2025 el Ministerio de Salud de la Nación actualizó el reglamento que rige el Sistema Nacional de Residencias Médicas.

La medida fue publicada un día después de que más de 13.000 profesionales se presentaran a rendir el examen de ingreso a ese sistema nacional de residencias que se llevó a cabo de manera simultánea en 26 sedes distribuidas en todo el país.

Desde el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur tildaron de preocupante la decisión que adoptó el gobierno de Javier Milei y enfatizaron que es un retroceso y “pone en jaque derechos laborales, formativos y sociales de quienes se forman en salud”.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos, el decano Pablo Bard sostuvo que son desconcertantes las modificaciones al régimen de residencias, primero, porque no hubo ningún tipo de diálogo previo ni planteos respecto de esta intención; y segundo, porque un día antes más de 13.000 profesionales de la salud habían rendido para ingresar al sistema nacional de residencias.

“Prácticamente se vuelve a foja cero con condiciones y regímenes laborales que tenía la ley de residencia aprobada por Videla”, aseveró y puso como ejemplo, que se vuelven a incorporar las guardias de 24 horas, que, recalcó, “no tienen ningún tipo de sustento académico, científico ni humano” pensar que una persona después de 23 horas va a tener el mismo rendimiento que en las primeras horas. 

Resumió que el Ejecutivo nacional avanzó en la desregulación de cuestiones que ya se habían tomado como derechos adquiridos.

“No se entiende el propósito y uno puede especular distintas cuestiones de fondo: esto está hecho para fragmentar, dividir y confundir”, se quejó.

Sobre la importancia de las residencias, subrayó que es el mejor sistema de formación para un recién egresado/a porque se trata de una formación intensiva, altamente supervisada y con una delegación paulatina de responsabilidades. Recalcó que además de ser un sistema de formación, es un trabajo para el profesional de la salud y agregó que las residencias tienen como principal objetivo la formación de jóvenes profesionales, no sostener servicios asistenciales.

Badr expuso una problemática que viene profundizándose en los últimos años y es la no elección de ciertas especialidades por parte de las y los graduados. “Se da en residencias del primer nivel de atención, las que la gente necesita en primera instancia como un pediatra, un clínico, un médico de familia, un terapista. Se están yendo a otras especialidades y a ciudades que concentran más Producto Bruto Interno”, manifestó.

De mantenerse esta tendencia, proyectan que en cinco años podría haber falta de profesionales para cubrir áreas como clínica médica y pediatría. 

“Estos cambios en el sistema de residencias son la estocada final”, describió, por último.

Pablo Bard en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas