Coope Borlenghi
Nacionales - 27/05/25
Nacionales - 27 de mayo 2025, 13:21

Para el gobierno, “no es una preocupación” la meta de reservas con el FMI

"El programa (con el FMI) está funcionando bien", afirmó el secretario de Finanzas Pablo Quirno.

El secretario de Finanzas Pablo Quirno aseguró que el Gobierno puede acumular reservas en el Banco Central sin necesidad de esperar que el dólar caiga hasta el piso de flotación, y dijo que “no es una preocupación” el ritmo de acopio de divisas a dos semanas de la primera meta pactada con el Fondo Monetario Internacional.

El funcionario habló ante inversores en un evento organizado por VALO, donde defendió la marcha del plan económico, planteó que el equipo económico trabaja para volver a los mercados internacionales de deuda en dólares -más allá de la emisión en pesos de este miércoles para fondos del exterior- y reiteró que los dos primeros impuestos que esperaba bajar el Gobierno son retenciones e impuesto al cheque: “Son dos impuestos horribles”, definió.

En conversación con periodistas luego de su participación en el evento, que tuvo lugar en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el secretario de Finanzas aseveró que “no es una preocupación diaria” la meta de acumulación con el FMI porque el diseño del programa debería propiciar ese proceso de acopio de divisas en las arcas más allá de la coyuntura.

“Somos conscientes de las reservas que tenemos que acumular y de que el programa (con el FMI) está funcionando bien. Hay otras fuentes para acumular más allá de las compras en el mercado”, dijo el funcionario.

Hizo referencia, así, a la colocación del Bonte 2030 que debutará en el mercado este miércoles, que buscará hasta USD 1.000 millones de inversores externos y que será pagadero en pesos.

Esos dólares quedarán o bien en la cuenta corriente que tiene el Tesoro en el BCRA o serán comprados por la autoridad monetaria, algo que no fue todavía determinado por el Gobierno, aseguró Quirno. Por ambas vías tendría impacto positivo en las reservas, aunque si el Central decidiera comprarlas debería emitir pesos.

El primer compromiso de acumulación de reservas está estipulado para el 13 de junio, según el acuerdo con el FMI. Un informe de Romano Group estimó esta semana que el Central todavía se encuentra a unos USD 3.000 millones de distancia de la primera meta. Y mencionó que si no se cumpliera, daría lugar a un waiver por parte del FMI, una posibilidad sobre la que Quirno opinó que “las conversaciones son constructivas”.

Impuestos, orden macro y RIGI

Durante su exposición en el evento de VALO el funcionario dijo que “vinimos a tener un orden macro sostenible de largo plazo”, indicó, y explicó que ese esquema se basa en mantener la reducción del gasto y acompañar el crecimiento con una baja de impuestos.

“Tenemos impuestos tremendamente distorsivos, impuesto a los débitos y créditos y retenciones, son dos impuestos horribles y los vamos a bajar”, sostuvo, aunque aclaró que toda decisión fiscal “nunca va a poner en riesgo el equilibrio”.

Según Quirno, el modelo económico vigente se apoya en el respeto de los contratos y en el cumplimiento de las obligaciones financieras, incluso sin acceso al financiamiento externo. “El diseño del programa tenía que generar resultados”, remarcó, al detallar que el equilibrio fiscal fue alcanzado sin depender del Congreso ni del Fondo Monetario Internacional.

En ese marco, defendió la reciente eliminación del cepo para personas humanas y jurídicas sobre utilidades de este año, y señaló que la estrategia para resolver el “stock” de restricciones se mantendrá con instrumentos como el Bopreal.

Respecto al rumbo económico, subrayó que el objetivo es transformar el vínculo entre el Estado y los contribuyentes. “Sacar estas regulaciones bizantinas que presumen que todos somos chorros” forma parte, dijo, de un “cambio cultural” para que los ciudadanos puedan usar su dinero sin restricciones arbitrarias. Reivindicó esa transformación como un mandato de la sociedad: “El Congreso lo tiene que aceptar porque es lo que quiere la gente”.

Quirno también insistió en que, al consolidarse el superávit financiero y sanearse el Banco Central, será posible avanzar hacia una economía con menor presión impositiva. “Si generamos un proceso virtuoso más rápido vamos a tener crecimiento y poder bajar impuestos”, aseguró. También defendió medidas puntuales como la reducción de aranceles para insumos clave: “Bajamos aranceles para las vacunas para la aftosa y para Tierra del Fuego”.

Finalmente, el funcionario vinculó el régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI) con esta lógica de alivio fiscal futuro. “Trabajamos para que el RIGI sea nuestro norte”, señaló, al destacar que los beneficios concedidos a sectores estratégicos “son fiscalmente neutros” y deberían extenderse a toda la economía cuando las condiciones lo permitan.

Fuente: diario Infobae

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas