"Preparamos una reforma laboral, una reforma tributaria y una reforma previsional", afirmó el ministro de Economía.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno proyecta para los próximos dos años mantener el rumbo que tuvo hasta ahora e incluso profundizarlo.
“Más baja de impuestos, más eliminación de regulaciones, más apertura económica y si tenemos el apoyo de la gente en las elecciones más reformas estructurales”, dijo el funcionario en el 42º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda señaló que actualmente no mandan muchas reformas al Congreso porque hay parte de los legisladores que “no quiere que al país le vaya bien y sigue viendo a la política como un negocio”. Por ello, reiteró el pedido en clave electoral y enfatizó: “Necesitamos más apoyo”.
“También preparamos una reforma laboral, una reforma tributaria y una reforma previsional. Todas cosas que van a cambiar el país y cuanto más rápido podamos hacerlo mejor”, adelantó en el mismo sentido.
Además, anticipó que Argentina puede crecer en un “6% o más no solo este año sino los próximos 7” y, buscando el apoyo del empresariado, aseguró que ellos serán los “protagonistas”. “Hay que aprovechar este momento en el que hay un Gobierno que ese crecimiento, que se va a transformar en una mayor recaudación, vamos a continuar con este proceso. El superávit va a ser cada vez más alto y nos va a permitir devolverle plata al sector privado en forma de baja de impuestos. Si Argentina creciera entre 6 y 8 por ciento hasta 2031, nosotros estaríamos devolviéndole al sector privado entre 420.000 y 550.000 millones de dólares solamente desde Nación, prácticamente un producto bruto. Ese tiene que ser un incentivo enorme para el sector privado”.
Por otro lado, durante su presentación en el congreso anual de la IAEF, Caputo fue consultado sobre por qué el Banco Central va a esperar a que el tipo de cambio toque el piso de la de la banda inferior para comprar dólares y no lo va a hacer antes y respondió invirtiendo la pregunta: “Por qué deberíamos hacerlo. Somos un equipo que ha respetado a rajatabla lo que ha dicho. Desde el primer día, hicimos exactamente lo que dijimos e incluso fuimos un paso más adelante y nos atrevimos a decir qué pensábamos que iba a pasar a raíz de lo que estábamos haciendo. Siempre hicimos esto porque una parte importantísima de nuestro trabajo es que Argentina recupere su credibilidad. Es la materia prima en política económica”, destacó.
En ese sentido, remarcó: “Nosotros dijimos que íbamos a ir a un esquema de bandas donde íbamos a flotar libremente dentro de esas bandas. La pregunta debería ser al revés, por qué debiéramos comprar cuando lo que dijimos fue otra cosa”.
En cuanto a la inestabilidad del comercio internacional, el funcionario sostuvo: “Lo único que podemos hacer de nuestro lado es más ortodoxia y eso fue lo que hicimos”.
A su vez, advirtió a los países desarrollados que están implementando políticas económicas más flexibles y señaló que si bien por el momento mantienen la estabilidad gracias a la credibilidad que alcanzaron a lo largo de los años, en el largo plazo este tipo de medidas pueden derivar en una crisis.
“La única manera de no contagiarse es estando sólidamente en nuestro país, tener la macroeconomía ordenada. Dadas las posibilidades de shock externo, no nos vamos a mover un centímetro”, dijo.
Otro de los temas que abordó durante la charla fue la inflación: reiteró que en Argentina “va a colapsar porque eso pasa cuando hacés las cosas bien”. “En economía no hay casualidades, es causalidad”, afirmó Caputo.
“Esta situación no la vimos nunca. Esa es la forma de controlar la inflación. El cuándo es mucho más difícil. En los próximos 12 meses vamos a estar alineados con la inflación internacional, creo que nos va a sorprender, va a ser más rápido de lo esperado”, anticipó.
De esta manera, el titular de Economía destacó: “Si uno viniera de Marte y ve todo el mundo, claramente uno de los primeros países en los que invertiría sería Argentina”, consideró y agregó: “Lo importante no es la foto, es la película. Por primera vez estamos viendo una buena película en el país, hay orden macroeconómico por decisión política. Tenemos un presidente que tiene la personalidad y el convencimiento para cambiar las cosas, aprovechémoslo”, concluyó.
Fuente: diario Ámbito