Con el acuerdo con el FMI ya anunciado y la liberalización del cepo cambiario en marcha, el Ministerio de Economía colocó este lunes unos $5 billones y el mercado no mostró apetito por los bonos dólar linked.
Así lo informó a última hora de la tarde el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, luego de la reunión que el presidente Javier Milei mantuvo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El resultado de la compulsa dejó un nivel de rollover de vencimientos del 75% de los compromisos que había que atender durante la jornada.
La Secretaría de Finanzas, en un día histórico para Argentina, anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $5,016 billones habiendo recibido ofertas por un total de $5,390 billones.
— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 14, 2025
➡️ Esto significa un rollover de 75.71% sobre los vencimientos del día de la fecha.
Los…
Tal como indicó el funcionario, las dos letras atadas al valor del dólar quedaron sin ofertas, teniendo en cuenta que el viernes pasado se anunció la salida del esquema de cepo para las personas humanas y el ingreso en un mecanismo de bandas de flotación.
En tanto, el Ministerio de Economía logró colocar Letras Capitalizables (LECAP) al 16 de mayo, por $2,3 billones al 3,75% de tasas; al 18 de junio, $1,2 billones al 3,61% y al 31 de julio por $239.000 millones al 3,17%.
Por otro lado, se entregaron Boncer cupón cero al 31 de octubre por $241.000 millones, que ajustan por inflación más una tasa de interés anual del 0,77% y al 30 de octubre de 2026, con una tasa de 9,10% más inflación.
En tanto, para el Bono atado a la inflación mayorista (TAMAR) hubo $600.000 millones a una tasa efectiva mensual del 3,17% más 5 puntos al 31 de julio y quedó desierta la propuesta al 30 de abril del 2026.
Como resultado de las operaciones, la tasas de interés resultantes oscilaron entre el 55,46% de la Lecap más corta y la Tamar al 45,40%, lo que marca un encarecimiento para el Tesoro.
El economista Gabriel Caamaño indicó que “sin cepo rollear es más difícil y oneroso”. “En línea con lo que adelantaba el Staff Report del FMI. Básicamente porque hay menos cepo y los pesos están menos cautivos”, explicó.
Fuente: diario Ámbito