El subsecretario de Recurso Hídricos confirmó que antes de mitad de año se retomará la obra del acueducto Planta Patagonia- Bosque Alto- Los Chañares.
El subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, realizó esta mañana en diálogo con Radio Altos un repaso del avance de las obras incluidas en el Plan Hídrico Integral y además expuso la preocupación que va en aumento por la baja de la cota del dique Paso de las Piedras.
Informó que la obra técnicamente está terminada y que lo único que resta es realizar las conexiones para que esté operativa. Explicó que para concretar esa tarea se debe paralizar en un 50% el funcionamiento de la planta, por eso se necesita que la cisterna tenga buen caudal para garantizar la provisión de agua. El factor clima es determinante en cuanto a que no se presenten jornadas consecutivas de altas temperaturas y por consiguiente de alto consumo.
“Estamos buscando el momento oportuno. El objetivo es realizar las conexiones antes del inicio de las clases. Lo importante es que la obra está terminada”, remarcó.
El funcionario provincial comunicó que esta obra también está terminada y que solo faltan caudalímetros que ya fueron comprados y que llegarían la primera semana de marzo, de acuerdo a lo detallado por la contratista.
“Es el caño que lleva agua desde el dique hasta Grünbein. Esa obra estaba prevista para terminarse en abril- mayo, pero se adelantó mucho la ejecución”, destacó.
En este caso el avance de obra es de poco más del 10%. Señaló que en los meses de verano se decidió no avanzar con los recambios de válvulas porque eso implica que un amplio sector de la ciudad el día que se ejecutan los trabajos se quede sin agua.
“A partir de marzo volveremos a recambiar todas las válvulas y a hacer el recambio integral de todo el acueducto”, adelantó.
Indicó que el avance de obra ronda el 62%. “Viene muy bien, no se ha parado y calculamos que antes de fin de año terminaremos con todos los recambios, con todas las veredas y asfaltos puestos en condiciones, y todas las casas conectadas”, subrayó.
En el caso de los recambios de cañerías cloacales, aclaró que esas obras las ejecuta directamente ABSA. De todos modos, dijo que están avanzando bien.
“Esta obra es importantísima y la única que no habíamos logrado reiniciar. Bahía Blanca tiene una sola cisterna y a partir de esta obra tendrá dos más”, mencionó y recordó que los trabajos se paralizaron hace un año y medio.
La obra incluye una gran cisterna en Plata Patagonia, un acueducto hasta Bosque Alto donde se colocará otra cisterna y un acueducto hasta Los Chañares.
“Por la devaluación al inicio de la gestión de Miei hubo que empezar un proceso de renegociación y como esa obra en su licitación inicial había sido adjudicada muy por debajo del presupuesto oficial, generó que la Contaduría General no permitiera la renegociación porque el salto era muy grande”, explicó.
Anunció que ya hubo acuerdo y que en 20 días se reiniciará la obra que alcanzó solo una ejecución de 7%. Álvarez anticipó que no estará finalizada antes del próximo verano.
“Esa obra es importantísima porque le da agua a todo lo que es Altos de Bahía y lleva agua a General Daniel Cerri.
Según expresó, durante la visita el pasado viernes a la ciudad junto al gobernador Axel Kicillof, dialogó sobre el tema con el intendente Federico Susbielles y acordaron buscar una fecha para una nueva reunión.
“No llueve y lamentablemente sigue bajando. Los días de calor baja hasta dos centímetros. Estamos preocupados”, aseveró.
Afirmó que el monitoreo sobre el embalse es permanente.
En cuanto a la presencia de algas, precisó que se están concretando dos acciones que son coordinadas con el Municipio y la Mesa del Agua. Una tiene que ver con la colocación de boyas en el dique. Se trata de un método canadiense que contrató ABSA para estudiar la proliferación de algas.
Se están finalizando los procesos de Aduana y se espera contar con esos elementos en un corto plazo.
Y, en segundo orden, sobre el módulo decantador que se planteó como solución para que las algas no provoquen problemas en la potabilización, explicó que no está claro por el momento qué método utilizar. Por eso, enfatizó, se deberá realizar un estudio durante un cierto tiempo para definir qué tipo de decantador construir en Planta Patagonia.
Informó que con fondos del crédito de la CAF (Corporación Andina de Fomento) licitarán en los próximos meses una planta piloto que se colocará en Planta Patagonia y que permitirá determinar qué método de decantación es el mejor.