Coope Borlenghi
Locales - 23/09/24
Locales - 23 de septiembre 2024, 10:45

Planta de GNL: “Petronas nunca se comprometió a invertir en el megaproyecto”

El periodista Nicolás Gandini sostuvo que la politización del tema tensó la posible asociación entre YPF y la petrolera malaya.

El periodista especializado en Energía, Oil&Gas y Minería, Nicolás Gandini, se refirió esta mañana en Radio Altos al megaproyecto de GNL que se viene mencionando desde 2018, que tuvo su punto más conflictivo este año cuando se definió la locación en Río Negro en lugar del puerto de Bahía Blanca y que ahora suma la posibilidad que Petronas “se baje” de la iniciativa.

“Todo lo que fue el proceso de politización de este proyecto, sobretodo para definir la relocalización de la planta de la licuefacción, en lugar de hacerle bien a la iniciativa, lo que hizo fue de alguna manera terminar de tensar una asociación entre YPF y Petronas que todavía no tenía la solidez para que una obra de este tipo se materialice”, planteó en primer término.

Recordó que en 2018, YPF y Petronas firmaron un memorándum de entendimiento y que con el correr de los años se fue reconvirtiendo la propuesta, sin lograr en ese período destrabarse la factibilidad técnica ni reunir a los actores que deben hacer la inversión.

Además, recalcó que Petronas, que tendría “casi un pie y medio afuera del proyecto”, nunca se ha comprometido a invertir en Argentina.

“Cuando uno releva fuentes cercanas a YPF, la mayoría te dice que Petronas va a terminar saliendo del proyecto”, enfatizó.

Asimismo, explicó que el megaproyecto que tiene como objetivo que Argentina exporte gas natural licuado requiere de empresas productoras de gas que se comprometan a invertir y a un actor o empresa que se encargue de comercializar el GNL “que es algo muy complicado porque necesitás toda una red comercial para colocar ese producto en el exterior”.

“Petronas siempre tuvo ese rol de comercializar el GNL que se produzca en la Argentina, pero nunca tuvo un rol de ser el principal inversor de este proyecto”, insistió y aseveró que todavía no está claro qué va a pasar en el futuro con el megaproyecto.

Gandini sostuvo que Argentina tiene los fundamentos necesarios para pensar en un proyecto de GNL, principalmente, porque cuenta con reservas de gas en Vaca Muerta que le permiten avanzar en una propuesta de exportación a mediano y largo plazo. Lo que le falta es mercado para vender ese gas.

“Por eso necesitás un entendimiento entre privados, entre YPF, Tecpetrol que es el productor de hidrocarburos del Grupo Techint, Pan American Energy, que es la segunda petrolera privada de Argentina, Pampa Energía, que es un productor de gas muy importante del grupo que lidera Marcero Midlin, y CGC, que es el brazo petrolero de Corporación América. Entre todas esas empresas debería haber un entendimiento que uno hoy no ve”.

En ese sentido, subrayó que hubo “una sobrepresentación” de las expectativas del megaproyecto por parte de la política argentina, y más en este último tiempo del gobierno de Javier Milei. Aclaró que también ocurrió durante la gestión de Alberto Fernández.

En tanto, expuso que si este tipo de iniciativas que requieren de multimillonarias inversiones son complejas de concretar en cualquier país del mundo, no dudó en afirmar que más lo son en Argentina donde “hay un montón de trabas”: “Tenés una economía con mucha volatilidad, mucha inflación, cepos cambiaros, restricciones externas, falta de crédito externo y falta de financiamiento”.

“Y la politización extrema que se dio para ver si este proyecto lo había perdido el gobernador de la provincia de Buenos Aires por negligencia, o porque no tomó la decisión necesaria, o por si era comunista, lo que hizo fue poner una barrera de entrada más. En un proyecto que es estratégico como éste, que se politice tanto es todo a pérdida y no hay nada de ganancia”, alertó.

Gandini hizo hincapié en la posibilidad de que en lugar de avanzar con el proyecto de GNL con la construcción de una planta de licuefacción en tierra que requiere invertir por lo menos entre 3.000 y 5.000 millones de dólares, se desarrolle la actividad a través de unidades flotantes de licuefacción.

“Esa planta flotante de GNL implica no tener que hacer un desembolso tan grandede de dinero y el riesgo es totalmente porque se puede recuperar la inversión en un tiempo menos”. Y en tal sentido vale la pena recordar que recientemente Pan American Energy se asoció con Golar, una empresa noruega de tecnología especializada en infraestructura marítima de licuefacción.

“Me parece que en una primera etapa Argentina va a ir hacia la exportación de gas natural licuado por medio de unidades flotantes de GNL y no a partir de una planta de licuefacción en tierra, que te demanda una inversión que hoy no se ve porque no se ve justamente que los actores tengan la voluntad de acelerar ese tipo de inversiones”, opinó.

Nicolás Gandini en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas