Desde la UIBB, el economista Martín Goslino señaló que el freno en la producción de las empresas repercute en la recaudación del Municipio.
La semana pasada el INDEC informó que la industria manufacturera utilizó apenas el 54,4% de su capacidad instalada en marzo y resaltó el retroceso de más de diez puntos en sustancias y productos químicos (desde 64,9% a 53,8%), rubro afectado por las inundaciones en Bahía Blanca.
El suministro de gas natural fue interrumpido por TGS que sufrió inundaciones en su complejo industrial y eso obligó a las principales plantas a paralizar su producción.
Al ser consultado, sobre el uso de la capacidad instalada en industrias de Bahía Blanca, el economista en jefe de la UIBB, Martín Goslino, aclaró que no cuentan con esos datos, aunque sí remarcó que si bien tiene sus particularidades, la ciudad no escapa a lo que ocurre a nivel nacional.
“Si bien las plantas del complejo petroquímico son muy celosas a la hora de brindar información, uno sabe por lo que va viendo y va conversando con los empresarios, que TGS quedó completamente inundada y que le cortó el principal suministro de las empresas (el gas). Por lo tanto, eso se refleja en que un sector que tiene una alta utilización de la capacidad instalada vea resentida notablemente en este período su actividad”, manifestó.
Sí destacó que es probable que durante la segunda mitad de marzo y a lo largo del mes de abril, se haya registrado un importante incremento la actividad de las empresas de servicios industriales. “Por un lado hay un recorte en la utilización de la capacidad instalada, pero por otro, los sectores de servicios tuvieron una carga de trabajo impresionante en poco tiempo”, planteó.
Esas paradas de plantas obligadas por falta de gas que tuvieron que llevar adelante las empresas del Polo Petroquímico, manifestó, repercute obviamente en la recaudación a través de las tasas del Municipio bahiense.
Particular hincapié, hizo en el dato del uso de la capacidad instalada que dio a conocer el INDEC, porque recalcó que es uno de los indicadores principales de la actividad económica. “Es el equivalente al desempleo en las personas, es decir, tenemos la posibilidad de producir 100, pero estamos produciendo 54”, ejemplificó.
Y completó: “Uno se arriesga a pensar que la menor utilización de las máquinas que tenés es porque no las estás necesitando, es decir, porque la demanda no te está pidiendo producir”.