El diputado Esteban Paulón dijo que el presidente Javier Milei busca “manejar discrecionalmente fondos durante 2025 con un objetivo meramente electoral”.
Ayer mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 1131/2024, el presidente Javier Milei dispuso que el Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2025 sea una prórroga del presupuesto 2023. Lo mismo ocurrió durante 2024.
El diputado socialista Esteban Paulón opinó que fue una decisión del gobierno no contar con Presupuesto 2025 aprobado por el Congreso y en contra partida avanzar con una prórroga del actual para poder así manejar discrecionalmente los fondos con un objetivo meramente electoral.
“El presidente que dice que vino a terminar con las prácticas de la casta, funciona como lo ha hecho históricamente la casta, con latigo y chequera. Hace que los gobernadores tengan que peregrinar a Casa Rosada para ver si en el año electoral al monarca se le cae alguna monedita que les permita tratar de llegar con la menor turbulencia posible a los comicios”, aseveró el legislador de Santa Fe esta mañana en diálogo con Radio Altos.
Remarcó que uno de los tres principales segmentos en los que aplicó el Ejecutivo nacional un fuerte ajuste fue el de las transferencias a las provincias. Y aclaró que esos fondos no es que no están a disposición de Nación, sino que al no existir un nuevo presupuesto, el dinero podrá ser utilizado discrecionalmente por el presidente y su gabinete.
Además, sumó como objetivo del gobierno tener a dispocisión esos fondos que no se ejecutaron para pagar la deuda, que opinó, es la única preocupación económica que tiene la gestión libertaria. “Pagar deuda no para desendeudar al país, sino para que los acreedores vean que Argentina paga y así le vuelvan a prestar. La famosa bicicleta financiera”, enfatizó.
Expuso que esta situación se da en medio de una enorme caída de las reservas y con empresas agropecuarias muy importantes con problemas para pagar sus deudas. En ese aspecto, alertó, que los más perjudicados no son las propias compañías, sino los proveedores que no cobran por los servicios prestados y eso puede generar una ruptura en la cadena de pagos.
Paulón sostuvo que estas empresas le quieren enviar un mensaje al gobierno y al mercado no saldando sus deudas y que están pidiendo una devaluación o una baja de retenciones.
“Hay un tema real financiero complejo para Argentina, aunque el gobierno intente disimularlo, esperando a ver si hace un puente hasta que el Fondo Monetario Internacional le dé algunos dólares”, planteó..
Por último, insistió que detrás de la decisión del presidente de no avanzar en negociaciones con la oposición para que el Congreso apruebe el Presupuesto 2025, hay especulación política y una intención de contar con una herramienta (los fondos que ahora podrá manejar de manera discrecional) para profundizar el ajuste.
Subrayó que por la Ley de Administración Financiera, aquellas partidas que no se hayan usado en el presupuesto prorrogado, se eliminan automáticamente para el año siguiente. “Entonces, todos esos fondos que no se transfirieron a programas de universidades, o a las provincias para obras de cloacas, mantenimiento de rutas, escuelas, etcétera, Milei no tiene ni que eliminarlas, sino que se eliminan automáticamente. Eso lo ayuda a profundizar el ajuste, a contar con los recursos para pagarles a los acreedores externos y a tener mayor discrecionalidad para direccionar los fondos a los gobernadores amigos, a los aliados y a los que hoy no son amigos y aliados, pero a los que puede presionar para que efectivamente terminen jugando funcionalmente a la estrategia política electoral del gobierno”, concluyó.